NOMENCLATURA
Denominación
El Salvador.
Toponimia
El Salvador cuyo primer habitante de este municipio fue San Rafael de
Orta, posterior a él llegaron otras familias y acordaron llamarle a
esta zona El Salvador. Formó parte del latifundio de la antigua
hacienda El Salado S.L.P.
En 1918 es erigido en Congregación Municipal perteneciente al Municipio de Concepción del Oro.
En el ańo 1920 se le concedió la categoría de ayuntamiento, y el 1ş. de enero de 1985 se le declara Municipio Libre.
Escudo
Emblema de la entidad: esfuerzo, trabajo y lealtad.
Significa: Lograr el esfuerzo por el trabajo, poco importa lo que se haga, con tal de que se trabaje con lealtad.
Contorno: Líneas que limitan la población de la entidad
administrativa menor de el Salvador. En ella se encuentra la iglesia que
es la institución religiosa destinada al culto en una sociedad.
Así como la vegetación predominante que es loa palma y el nopal que sirve como alimento del ganado.
El ganado vacuno es el más común y el que se puede mantener
en esta región, del cual se obtiene el sustento de los habitantes.
Maíz: Cultivo alimenticio que sirve de forraje.
Los instrumentos y armas de defensa y para el trabajo fueron y siguen siendo el machete y el rifle.
HISTORIA
Reseńa Histórica
Durante el siglo XVIII se constituyó el asentamiento en el territorio
que hoy ocupa este municipio, formaba parte del latifundio de la
Hacienda El Salado de San Luis Potosí.
Antecedentes Prehispánicos
Se tienen algunos testimonios como las pinturas rupestres en las
cavernas de este municipio, lo que nos confirman que en esta localidad
habitaron las tribus irritila.
Personajes Ilustres
Matías Ramos Santos
Gobernador del Estado 1932 y Secretario de Defensa Nacional.
Cronología de Hechos Históricos
Ańo
|
Acontecimiento
|
1918
|
El Salvador se erige en Congregación Municipal.
|
1920
|
Se le concede la categoría de Ayuntamiento a El Salvador.
|
1932
|
El General Matías Ramos Santos, es electo Gobernador Constitucional, oriundo de este Municipio.
|
1985
|
El Salvador es declarado Municipio Libre.
|
MEDIO FÍSICO
Localización
Esta localidad se encuentra ubicado en el norte del Estado en las
coordenadas 24ş 03’ de latitud norte y 100ş 29’ de longitud oeste.
Limita al norte con el estado de Coahuila, al sur con San Luis Potosí, al oriente con Nuevo León y, al poniente con el municipio de Concepción del Oro.
Extensión
La superficie del Municipio es de 622 Km2.
Orografía
Por este municipio al poniente cruza la Sierra del Astillero que en
esta parte se le denomina Sierra de Matehuapil, alcanzando una altura
máxima de 2500 metros sobre el nivel del mar. Cabe destacar que en la
sierra se encuentran dos majestuosos cańones el de San Antonio y Jesús,
y el Cańón de la Noche.
Hidrografía
Este municipio no cuenta con sistemas hidrológicos importantes o
permanentes, puesto que es parte del sistema desértico mexicano, los
pozos son la fuente que proporcionan el vital líquido para el consumo
de la población, abrevadero y algunos bordos. Existe una gran necesidad
de agua potable, esta es una de las grandes carencias de esta
localidad. Pues tan solo se tiene un pozo para uso doméstico.
Clima
Seco o estepario y semicálido predomina en esta municipalidad su
invierno frío su temperatura más fría 3ş C y la mas templada es de
18ş C, la temperatura media es entre 18ş y 22ş. Su precipitación
pluvial es casi nula. Los vientos dominantes son de noreste en
primavera, verano y otońo, a una velocidad media de 8 Km. por hora; y
en invierno son del noreste, de 14 Km. por hora y al norte a 3 Km. por
hora.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es escasa y consta de pinos, gobernadora, palma
china, palma samandoca, ocotillo, lechugilla, nopales, biznaga roja,
candelilla, cortadillos y ojase.
Fauna
Está compuesta por venados, liebres, conejos, ardillas,
víboras ratas de campo, insectos del desierto, escorpiones, alacranes y
arańas.
Recursos Naturales
Cuenta con una superficie de 3500 hectáreas en la que se encuentran especies como la lechuguilla.
Clasificación y Uso del Suelo
La composición geológica es del Cretácio Superior duranino, calizas
color claro, y color gris laminado, del inferior aptiano. Sus suelos
de color castańo claro, son de tipo desértico. La tenencia ejidal en
su mayoría de tipo ejidal o de pequeńa propiedad.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de
Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un
total de 6 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
En la actualidad en este municipio se tiene una población de 3,101
habitantes de esta 1,564 son hombres y 1,537 son mujeres.
Cabe comentar que la dinámica de la migración es muy alta
debido a la falta de empleo, los pobladores emigran a
Saltillo, Monterrey y algunos a los Estados Unidos de América.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población
y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 2,866
habitantes.
Religión
La religión con más creyentes es la Católica con 2,522; le sigue la
protestante y Evangélica con 186 y la Neopentecostales con 50,
Testigos de Jehová con 19.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El Municipio cuenta con la infraestructura educativa siguiente:
Nivel Escolar
|
Núm. de Escuelas
|
Preescolar |
4
|
Primaria |
9
|
Secundaria |
4
|
Bachillerato |
1
|
El total de centros educativos con los que cuenta este municipio es de 19.
Salud
Este municipio la salud se atiende por Instituciones oficiales que son dos clínicas del IMSS y dos Casas de Salud, además de médicos particulares.
Abasto
Solo existen pequeńas tiendas de abarrotes que son las que abastecen a la población.
Deporte
No existen Unidades deportivas ni siquiera canchas deportivas.
Vivienda
De acuerdo a las últimas cifras del 2000, existen en esta población
695 viviendas y la mayoría son de propiedad privada y el
material predominante de los techos es loza de concreto,
bóveda de ladrillo, terrado, enladrillado, palma o madera,
lámina de asbesto o metálica y otros materiales. En paredes
principalmente de adobe, tabique, tabicón o bloque. Cabe
comentar que, dado que la población está en crecimiento por la
emigración el número de viviendas ha decrecido pues en 1990
existían 722.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población
y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de
687 viviendas de las cuales 676 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de los servicios públicos de acuerdo a la apreciación del ayuntamiento:
Servicios
|
Porcentaje
|
Agua Potable
|
90
|
Alumbrado Público
|
70
|
Mantenimiento de Drenaje
|
40
|
Recolección de basura y limpieza en las vías públicas
|
15
|
Seguridad Pública
|
80
|
Pavimentación
|
30
|
Mercados y Centrales de abasto
|
No se tienen
|
Rastros
|
No se tienen.
|
Medios de Comunicación
Llegan del Estado un periódico. Se escucha una estación de radio de
la ciudad de Saltillo, Coah., canales de televisión, los de cobertura
nacional.
Vías de Comunicación
Se cuenta con caminos de terracería, ferrocarril y dos corridas de camiones que van a la Capital del Estado.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
En esta localidad la siembra es por temporal ya que no
existen sistemas de riego, el número de hectáreas sembradas durante el
2000 fue de 2,373 hectáreas, los principales cultivos fueron: avena
forrajera, frijol y maíz en grano. Cabría comentar que la superficie
cosechada fue mínima de 469 hectáreas solo se logró una producción de
225 toneladas, debido a la falta del agua.
Ganadería
La superficie de agostadero es de escaso desarrollo debido a
la carencia de agua. Sin embargo se cuenta con los siguientes cabezas
de ganado:
Tipo de ganado
|
Núm. de Cabezas
|
Bovino
|
12,830
|
Porcino
|
1,472
|
Ovino
|
1,584
|
Caprino
|
16,160
|
Equino
|
3,075
|
Aves
|
198
|
Industria
No existe en este municipio.
Turismo
En este municipio es nulo el turismo.
Comercio
Los establecimientos comerciales de esta población son de muy
variada actividad como: abarrotes, carnicerías, papelerías,
loncherías, refaccionarias, fruterías y materiales para construcción.
Servicios
Existe una gasolinera, carpintería, panadería, talleres
mecánicos, servicios de taxis y de preparación de alimentos y médicos.
Población Económicamente Activa por Sector
Las actividades económicas del municipio por sector s distribuyen de la forma siguiente:
Sector
|
Porcentaje
|
Primario
|
43.98
|
Secundario
|
26.32
|
Terciario
|
28.34
|
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Hemiciclo dedicado a los revolucionarios oriundos del municipio.
Jardines y cavernas en cuyo interior se encuentran pinturas rupestres y
abundantes chuzos o puntas de flechas de las tribus irritilas.
Museos
No existen.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares: Fiestas religiosas el 11, 12, 13 de enero en la
comunidad de Tanque Nuevo se venera a la Virgen de Guadalupe.
En la cabecera municipal los días 24, 25 y 26 de diciembre se celebra la fiesta patronal en honor del Divino Salvador.
Danzas: El día de la fiesta patronal se lleva a cabo la danza por matlachines.
Tradiciones: El día 2 de noviembre de cada ańo se acostumbra llevar flores a los difuntos en los panteones.
Se celebra el “Sábado de Gloria”, con la quiebra de cascarones en la plaza principal.
Música
Los corridos.
Artesanías
Se trabaja el ixtle se elaboran diversos productos como: hamacas, peines, amortigones para caballos, mecates, etc.
Gastronomía
Pipián, orejón lampreado, capirotada
Centros Turísticos
Ruinas arqueológicas jardines y cavernas en cuyo interior se encuentran pinturas rupestres de las tribus irritilas.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal:
El Salvador cuenta con pequeńas actividades económicas,
sostenidas principalmente por los empleos generados por la presidencia
municipal. Tiene una población aproximada de 1,500 personas; su
distancia a la capital del estado es de 360 Km.
Principales localidades.
Tanque Nuevo: La actividad de la población es la agricultura,
cuenta con aproximadamente 2,000 habitantes y, se encuentra a 27 Km. de
la cabecera municipal.
Clavellinas: Tiene 250 habitantes cuya principal actividad es el campo, está a 17 Km. de la cabecera.
Matehuapil: Cuenta con 150 habitantes, actividad primordial la agricultura.
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
1 Síndico
6 Regidores de Mayoría Relativa
4 Regidores de Representación proporcional.
Principales comisiones del Ayuntamiento.
Comisión
|
Responsable
|
Comisión de Seguridad Pública
|
Presidente Municipal
|
Comisión de Hacienda
|
Síndico
|
Desarrollo Económico y Social
|
1er. Regidor
|
Comisión de Obras Públicas
|
2ş Regidor
|
Comisión de Salud
|
3ş Regidor
|
Comisión de Educación
|
4ş Regidor
|
Comisión de Ecología
|
5ş Regidor
|
Comisión del Deporte
|
6ş Regidor
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Delegados municipales los cuales son la autoridad en su
circunscripción duran en su cargo tres ańos y son elegidos por votación
directa en su comunidad.
Regionalización Política
Le corresponde el Distrito Electoral Federal XVIII y el Distrito Electoral Local I.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal
|
Periodo de Gobierno
|
Partido Político
|
Juan José Rodríguez Cardona
|
1962-1964
|
PRI
|
Aarón Alvarado Velásquez
|
1965-1967
|
PRI
|
Rubén Alvarado Martínez
|
1968-1970
|
PRI
|
Antonio de León Gutiérrez
|
1971-1973
|
PRI
|
Margarito Pérez Macías
|
1974-1976
|
PRI
|
Guadalupe Rodríguez Cruz
|
1977-1979
|
PRI
|
Ramón Sánchez Pacheco
|
1980-1982
|
PRI
|
Luciano Macías Ramos
|
1983-1985
|
PRI
|
Rosalío Reynoso Alonso
|
1986-1988
|
PRI
|
Pablo Ochoa Lucio
|
1989-1992
|
PRI
|
Ismael Maldonado Valerio
|
1993-1995
|
PRI
|
José Luis Rodríguez Hernández
|
1995-1998
|
PRI
|
Horacio Alvarado Pérez
|
1998-2001
|
PRI
|
Natalia Gómez Ochoa |
2001-2004
|
PRI
|
Armando Alvarado Pérez |
2004-2007
|
PRD
|
BIBLIOGRAFÍA
Elías Amador, Bosquejo Histórico de Zacatecas, 1982
Rodríguez Flores Emilio. Compendio Histórico de Zacatecas 1992.
Alvarado Veloz Juan, Monografía Manuscrita de El Salvador.
CRÉDITOS
Coordinación e Investigación.
Lic. Mafalda Gamón García.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario